Salud Mental
¿Te has parado a pensar o te has preguntado qué tan importante es tu bienestar psicológico? O, ¿cuánto depende todo aquello que haces y aprecias de este bienestar?
La verdad es que nosotros lo tenemos claro, no podríamos hacer muchas de las cosas que hacemos, ni disfrutar de lo que nos rodea, ni tan siquiera tener salud física sin salud mental.
Claro, que esto no implica que la salud mental sea la única de las condiciones que deben darse para alcanzar equilibrio y plenitud en la vida. Tiene mucho más sentido concebirlo desde una mirada integral, es decir, ese equilibrio depende de todos los elementos que comprenden a una persona: físico, emocional, mental, espiritual y social. Para profundizar en este tema te recomendamos escuchar nuestro podcast “cómo comprenderme mejor”
¿A qué nos referimos cuando hablamos de salud mental?
Lo cierto es que no hace mucho que el 10 de octubre es el día mundial de la salud mental. Un día en que se visibilizan las enfermedades mentales y se reivindica la importancia de la salud mental a nivel individual y social. Sin intención de abordar este tema desde una perspectiva muy teórica, sí nos parece importante comenzar definiendo qué es la salud mental. Ésta se define como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS). ¿Conocías esta definición?, ¿te sirve para identificar posibles malestares con los que, quizás, estés lidiando actualmente?
Atender y ocuparte de tu salud mental…
Responsabilizarnos de nuestra salud mental es un acto de valentía y compromiso con uno mismo. Y es que tener un papel activo en nuestro propio bienestar puede ser muy beneficioso. Sin embargo, a veces, no encontramos el modo de hacerlo solos y necesitamos ayuda externa. Reconocer esta necesidad y buscar una mano que nos acompañe en el proceso es también admirable.
Quiero adoptar ese papel activo… ¿qué puedo hacer?
Fomenta la aceptación de aquello que no puedes cambiar
Aceptar cada experiencia que se nos presenta puede ser muy beneficioso para nuestra salud mental. En ocasiones nos resistimos, negamos y rechazamos ciertas vivencias, lo que puede generarnos más sufrimiento. Otras queremos atarnos eternamente a cosas que forman parte del pasado, por temor lo que vendrá. Lo cierto es que cada experiencia, por pequeña que sea, puede ayudarnos a conocernos más a nosotros mismos y tiene algo que aportarnos. Aceptarlo desde la apertura al aprendizaje, desde una total sencillez y humildad, puede traernos mucha paz y bienestar emocional.
Haz aquello que te gusta y te llena
Con las obligaciones del día a día y el ritmo frenético que llevamos, a veces, no queda tiempo para hacer lo que nos apasiona. No se trata de renegar de toda obligación o responsabilidad, pues también son importantes y necesarias para un equilibro mental, pero es igual de importante reservar pequeños ratitos al día o a la semana en los que disfrutar de aquello que nos despierta la ilusión.
Estamos tan acostumbrados a dedicarnos sólo actividades que generan un beneficio visible o resultados inmediatos, que podemos llegar a olvidar la importancia que tiene rodearnos de la gente que nos llena, leer un buen libro que nos despierte la curiosidad, pasear por la naturaleza y maravillarnos con ella. No menosprecies el impacto que todo esto puede tener en tu propio bienestar psicológico.
El poder del perdón o la reconciliación
El odio puede tener una función en un momento dado, sobre todo cuando nos permite tomar distancia de alguien o algo que ha podido dañarnos. Ante determinadas situaciones perdonar resultar una tarea muy difícil o casi imposible y, probablemente, haya situaciones excepcionales en las que el perdón no tenga cabida ni sentido. Si no eres capaz de perdonar, está bien. Pero si te enfrascas toda una vida en el odio hacia aquel o aquello que te hirió es posible que se acabe convirtiendo en una carga para ti y que pese demasiado como para poder estar en el momento presente.
El perdón o la reconciliación entendidos como una paz interior no tienen por qué implicar necesariamente un acto visible, sino que puede tratarse de algo simbólico para uno mismo y nuestro bienestar. Conceptualizado de este modo, el perdón o la reconciliación resultan verdaderamente liberadores y sanadores y, en definitiva, facilitadores de salud mental.
Ajusta tus expectativas a la realidad, liberándote de la exigencia y tratándote con más amabilidad
Al plantearnos expectativas muy por encima de la realidad podemos acabar frustrándonos cuando no se alcanzan. Por eso es importante analizar las circunstancias, nuestra situación actual y los recursos de los que disponemos a la hora de plantearnos nuestras metas. Al detenernos a observar todas estas variables, será mucho más fácil plantearnos objetivos realistas y no exigirnos lo que no podemos dar, es decir, tratarnos con mayor amabilidad y reducir las auto-exigencias. Te recomendamos profundizar en este tema escuchando nuestro podcast sobre la autoexigencia
Tómate tiempo para mirar(te) hacia dentro y conectar contigo mismo
Parece que estamos tan centrados en generar resultados y producir que se nos acaba olvidando algo de suma importancia: cómo estamos y permitirnos sentir. Con esto nos referimos a poder detenernos un momento a lo largo del día y de los días a mirar nuestro estado de ánimo y mental. Esto no sólo es importante para conectar con uno mismo y acallar todo el ruido con el que nos encontramos afuera; sino que también es necesario para reflexionar sobre nuestro presente: ¿hay algo que necesite?, ¿algo me está generando un sentimiento que no estoy atendiendo?, ¿me preocupa algún tema?, ¿necesito pedir ayuda?… estas son sólo algunas de las preguntas que podrían surgirnos cuando nos paramos a chequear nuestro estado. En nuestro podcast sobre autocuidado encontrarás información muy práctica y que te puede ayudar mucho en este tema.
Medita y practica el estar presente en el aquí y el ahora
Las preocupaciones por el futuro o la propia incertidumbre nos alejan del momento presente. La meditación es una forma de conectar contigo mismo y con tus emociones. Por tanto, es una muy buena herramienta para alcanzar mayor consciencia y estar en el momento presente.
Puede proporcionarnos un momento de calma y de paz interior y ayudarnos a sintonizar con nuestra mente y nuestro cuerpo.
Son muchas las investigaciones que han demostrado también los beneficios que tiene la meditación para reducir el estrés o la ansiedad. Tan sólo basta con 5 minutos al día y, si puedes y quieres, ir aumentando poco a poco el tiempo que le dedicas. Para profundizar en este tema escucha este podcast sobre cómo mindfulness te ayudará a vivir con más conexión y enfoque.
Practica la compasión y la gratitud
Ser compasivos con nosotros mismos puede tener muchos beneficios. Tal como comentábamos anteriormente, a veces, nos exigimos mucho más de los que realmente podemos dar. ¿Por qué no tratarnos con mayor compasión?, pregúntate: ¿qué le diría a un buen amigo si estuviera en mi situación o cómo le hablaría?… Adoptar esta actitud hacia nosotros mismos sin duda puede liberarnos del sufrimiento asociado a las demandas autoimpuestas.
Por otra parte, trabajar la gratitud puede proporcionarnos un sentimiento de plenitud que, a su vez, está relacionado con el bienestar.
Los anuncios con los que nos avasallan los medios de comunicación acaban generando en nosotros una falsa necesidad que nos lleva a comprar compulsivamente, creyendo así que alcanzaremos la tan ansiada felicidad. En realidad, es mucho más sencillo que todo eso, pues probablemente muchas de las cosas que ya tenemos pueden hacernos sentir llenos y completos. Sólo hace falta que pongamos el foco ahí, en todo aquello que apreciamos de nuestra vida, por sencillo que sea: el café de por la mañana, saber que tienes un amigo que se preocupa por ti, una mirada cómplice con tu pareja o el paseo que de los fines de semana con tu familia. Descubre más sobre cómo practicar la gratitud y cómo te ayudará escuchando este podcast.
Cuida también de tu cuerpo (alimentación y sueño).
Piénsalo así, tu cuerpo es tu templo, en el reside todo tu mundo interior, tus emociones, pensamientos, sentimientos. Si no nos ocupamos de él o no le aportamos todo aquello que necesita, acabará deteriorándose y nuestro mundo interior no tendrá un lugar estable que habitar. Por tanto, nuestro cuerpo es una parte fundamental de nuestro bienestar general, es decir, conforma todo un sistema que somos nosotros. Así, necesita de una buena alimentación, un número mínimo de horas de sueño de calidad, moverse, etc., para poder funcionar correctamente. Descubre un montón de claves prácticas con éste podcast para mejorar tus hábitos
Cultiva y mantén tu círculo de apoyo (familares, amigos, pareja, etc.)
Las relaciones de calidad y seguras son otro ingrediente para alcanzar el bienestar. En nuestras relaciones podemos encontrar refugio, cariño, diversión, compañía… En definitiva, las relaciones nos enriquecen a muchos niveles y, aunque, en determinados momentos puede que nos apetezca irnos a una isla desierta y desconectar del mundo, lo cierto es que no podríamos vivir así mucho tiempo. Acabaríamos necesitando a otra persona para encontrarnos bien. Al fin y al cabo, somos seres sociales. Así que, dedicarles a tus relaciones el tiempo que tengas acordado con la otra persona o que creáis oportuno no sólo favorece a la propia relación, sino también a cada una de las personas que la conforman.
Estas son algunas y las más comunes de las formas en que podemos ocuparnos de nuestra propia salud mental, pero seguramente haya muchas más y para cada persona particular habrá unas necesidades específicas igual de válidas. Lo que está claro es que la salud mental es importante y que si no le prestamos atención no habrá ninguna otra salud. Escucha este podcast y descubre cómo la escucha activa mejora tus relaciones.
Si ya dedicas el tiempo y energía en cuidar de tu salud mental, no dudes en que es importante seguir haciéndolo. Y si no sabes cómo, ojalá este artículo te sirva de ayuda. No obstante, desde la escuela, te animamos a pedir ayuda si ves que, a veces, no puedes sólo, pues también es humano. (Si sientes que te puede venir bien contáctanos y estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.)
Natalia Harto
Psicóloga y Psicoterapeuta.
Muchas gracias Natalia y equipo de la Escuela Crecimiento Integral. Me gusta mucho el enfoque del artículo y la mirada amplia invitando a cuidarnos en todas nuestras dimensiones. Seguimos caminando junt@s en esa dirección;)